REPORTAJE INDEPENDIENTE: Empresas limpiafosas de cuatro regiones alertan abuso de Sanitarias
- Francisco Javier Ovalle Reinoso
- 13 dic 2021
- 9 Min. de lectura
Como muchos de mis contactos y seguidores saben, ejerzo de manera independiente y personal el oficio de la investigación periodística. Muchos de mis reportajes han sido publicados en diferentes medios, sin tener ánimos de figuración personal, solo porque tengo la convicción de que siempre la información es lo más importante, “Importa el mensaje, no el mensajero”. Muchas de esas investigaciones no han sido consideradas en los medios tradicionales y cuando eso ocurre, convencido de que la información no puede perderse, decido publicarlo por mis redes personales. No es crítica a los medios tradicionales porque se entiende que existen líneas editoriales, espacios y tiempos reducidos y que a veces no hay espacios para estas notas.
Este es uno de esos reportajes que no han visto la luz pública.
LAS PRESUNTAS PRACTICAS MONOPOLICAS DE LAS EMPRESAS SANITARIAS
Empresas limpiafosas de cuatro regiones del País alertan abuso de empresa monopólica y posible emergencia sanitaria derivada del aumento unilateral del costo de operaciones por parte de Essbio.
En medio del llamado estallido social y cuando la ciudadanía cuestiona entre otras cosas el enriquecimiento desmedido de las grandes empresas y la desigualdad en la distribución de los recursos, una grave situación que podría derivar incluso en una emergencia sanitaria en varias comunas de las regiones de O’Higgins, El Maule, Ñuble y Bío bío están alertando las empresas limpiafosas de estas zonas.
El hecho se gatilla luego que la Empresa Sanitaria Essbio y su homóloga Nuevosur, ambas del mismo holding, propietarias de la gran mayoría de las plantas que recepcionan los desechos fecales o descargas de aguas domésticas, anunciara un aumento de los costos para las empresas que vayan a depositar los residuos domiciliarios en sus instalaciones.
ENTENDIENDO EL CONFLICTO
Para entender el conflicto, es necesario establecer que las Empresas Sanitarias en Chile, de acuerdo a la normativa, deben contar con plantas de tratamiento de aguas servidas para uso de sus redes de alcantarillado, no obstante adicionalmente deben incluir en ese proceso, la disposición final de los residuos biológicos que deriven de sectores que no cuentan con alcantarillado, es decir a través de las empresas limpiafosas que recogen esos residuos principalmente de sectores rurales.
A fines de enero de 2018 la empresa sanitaria Essbio comunicó a los limpiafosas – entre los que se cuentan pequeños emprendimientos hasta grandes empresas del rubro – que se reajustarían los costos en algunos casos entre un 200% y un 250% para recibir los desechos biológicos. Este reajuste conlleva evidentemente un término de los contratos y la firma de nuevos contratos con los nuevos precios que cobrará Essbio. Estos nuevos valores podrían, literalmente generar la quiebra a varias empresas limpiafosas pequeñas y en otros casos podrían afectar incluso los contratos por licitaciones que otras empresas tienen con municipalidades.
El peor escenario que se vislumbra es que al no poder llegar a un acuerdo entre Essbio y Nuevosur y las empresas limpiafosas, el servicio de recolección de desechos biológicos podría suspenderse en varias localidades principalmente rurales, lo que derivaría en una Emergencia Sanitaria, alertan nuestras fuentes.
LAS NEGOCIACIONES
Una vez que se anunció el aumento de los costos y tarifas que pretende implementar Essbio, las empresas limpiafosas encendieron las alarmas e intentaron negociar con la sanitaria para mantener congelados los valores actuales o generar al menos a un proceso de gradualidad en el aumento de esos costos, sin embargo Essbio se ha negado a este acuerdo argumentando que como Empresa pueden poner término unilateralmente a los contratos y reajustar también de manera unilateral las tarifas de acuerdo s sus costos de operaciones.
Las empresas limpiafosas por su parte, esgrimen que esto se trata de una función pública y que precisamente Essbio debe tener una responsabilidad social frente a una crisis sanitaria que podría afectar principalmente al mundo rural, que es el sector más desvalido y vulnerable y que la única alternativa que tienen para suplir la falta de alcantarillado es recurrir a los servicios limpiafosas.
De hecho muchas de estas empresas limpiafosas tienen además contratos vigentes vía licitación pública con los municipios, lo que significa que en primera instancia, si Essbio hace efectivas las alzas de sus tarifas, las empresa tendrán que asumir ese costo lo que podría significar para muchas de ellas la quiebra, no obstante, a futuro, esto también podría repercutir en las arcas municipales porque el costo también se va a traspasar a las licitaciones futuras y a los usuarios finales lo que hará casi insostenible el servicio en el tiempo.
Consultada al respecto al respecto, desde la Empresa Amaco en la Región del Maule, una de las afectadas por la determinación de Essbio, explicó a través de su abogado Fernando Díaz Espinosa que se presentó un recurso de Protección ante la Corte de Apelaciones de Talca, acción que está siendo analizada por el tribunal de alzada. “Pero en paralelo se han ido presentando también denuncias en la Fiscalía Nacional Económica porque creemos que aquí hay una práctica en primer lugar monopólica porque las plantas de Essbio evidentemente son las que tienen la capacidad técnica para recepcionar la gran cantidad de desechos biológicos que se generan y que son retirados por las empresas limpiafosas como nosotros, pero también aquí hay una responsabilidad social que Essbio no ha querido reconocer”.
“Nosotros entendemos que por mandato legal, las empresas sanitarias tienen además la responsabilidad de recepcionar los desechos biológicos bajo parámetros sociales y eso es lo que hemos planteado en las acciones legales que hemos interpuesto y que cabe mencionar han sido el último recurso dado que Essbio se ha negado sistemáticamente a negociar los valores de manera oficial. Inclusive les hemos propuesto que realicen el aumento del cobro de manera gradual, pero Essbio ha manifestado que no es posible. Hay que hacer también una aclaración, que en esta zona hay dos empresas que tienen el servicio, Essbio y Nuevosur, pero ambas son en el fondo del mismo holding, por lo tanto nuestras acciones están dirigidas a ambas firmas” dijo el abogado.
No obstante y de acuerdo a un documento al que tuvo acceso este equipo de investigación, Essbio sí realizó un contrato de manera gradual con otra empresa limpiafosas en la localidad de Pichilemu, donde dentro de las cláusulas del documento que fue firmado en una Notaría de Concepción, se reconoce que por solicitud de las autoridades comunales y atendiendo un tema social, el cobro de las nuevas tarifas se realizará de manera gradual, lo que demostraría que se reconoce implícitamente que sí existe un rol social que se debe cumplir pero que existe un trato y un criterio distinto para aplicar las tarifas entre una u otra comuna.
El cálculo de la nueva tarifa Essbio – Nuevosur, las realizó en base al Decreto Fuerza de Ley del Ministerio de Obras Públicas N° 70/88 que regula precisamente las tarifas a cobrar por este tipo de servicios. Este cálculo se realizará estableciendo una tarifa variable en base a los metros cúbicos a descargar y no una tarifa fija como estaba establecido en primera instancia. De acuerdo a los informes, estudios y análisis del caso, realizados por varios expertos en la materia, dan cuenta que al parecer la fórmula aplicada para el alza de las tarifas no es la correcta y que el cobro elevado que está anunciado es arbitrario toda vez que se basa en una serie de artículos y normas que no pueden ser aplicadas a este tipo de servicios en particular, por ejemplo al considerarse como residuos industriales los desechos domiciliarios de fosas sanitarias.
RECURSO DE PROTECCION
Con estos antecedentes, las llamadas Empresas Foseras corren contra el tiempo, puesto que el nuevo contrato corre a partir del 01 de enero de 2020 y sin posibilidades de negociar al menos una gradualidad en el aumento de la tarifa, presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Talca donde acusan a Essbio y Nuevosur de “atentar contra los derechos Constitucionales de consagrados en el artículo 19 N°s 21o y 24o de la Constitución Política del Estado y que tienen relación con el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica y del derecho de propiedad”.
DENUNCIA FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA
En paralelo, al menos seis empresas Foseras: Comercial Serpa Ltda.; Servicios JCV y Herrera Ltda; Sociedad Constructora Amaco Ltda., Fosas Bío Bío, Biosur, y P&R Servicios Chaparro presentaron una denuncia ante la Fiscalía Nacional Económica por abuso de posición dominante en el mercado de ESSBIO y NUEVO SUR entidad que envió una respuesta a través del Jefe de la División Antimonopolios Gaston Palmucci, que resolvió. “Tras el análisis de la denuncia, este organismo es del parecer que los hechos allí mencionados tienen conexión directa con la investigación Rol N° 2411-16 FNE, en la que se analizan las condiciones de competencia de los servicios asociados a las concesiones de servicios sanitarios que no se encuentras tarificados…”
Esta respuesta oficial emanada de la Fiscalía Nacional Económica deja de manifiesto que el problema no sólo está referido al Maule, O’Higgins o Biobio y que ya existen antecedentes similares que son investigados desde el 2016, que demuestra la lentitud en la investigación, por lo que en mérito de los resultados, podría haber una denuncia al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, tal como lo indica el mismo documento.
Por su parte el abogado Moisés Vergara Cárdenas, que representa a las 6 empresas foseras que recurrieron a la Fiscalía Nacional Económica explica que “estamos en una etapa de negociación extrajudicial que en caso de no prosperar en lo inmediato significará que la Fiscalía Nacional Económica, debe presentar un libelo ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, dado que la empresa denunciada tiene el carácter o calidad de monopólica y abusa de esa condición dominante en el mercado para imponer condiciones abusivas en un nuevo contrato, al tenor de lo prescrito en el artículo 3 letra b) del DL 211 de 1988, y ello debería concluir con un sistema tarifario objetivo, justo y legal a través de una resolución de este Tribunal.
“Nosotros planteamos que lo que ha hecho la sanitaria es imponer una tarifa arbitraria e ilegal a través de la soterrada amenaza de no renovar los contratos actuales, ante la imposibilidad de contratar con otras empresas, pues no existe competencia, esto es, abusa de su calidad y posición de empresa monopólica, cuestión que no se puede permitir por el Estado, menos ante la evidente crisis social en la que nos encontramos”.
Vergara explica que a su juicio las empresas sanitarias prestan un servicio público donde el Estado les entrega a estas empresas todas las condiciones para que realicen el tratamiento de aguas servidas y que en esta cadena participan las empresas foseras principalmente donde no existe alcantarillado urbano. El argumento del abogado se sustenta en que en la normativa está estipulada la descarga de aguas servidas y de las empresas foseras para desarrollar esta función pública.
El abogado agrega que hay contratos que se arrastran desde el 2003 y que se van renovando año a año. Estos contratos se mantenían con una tarifa fija de 25 UF mensuales. Essbio argumentando que había empresas que descargaban mayores volúmenes, decide poner fin a los contratos y presionar a las empresas foseras para que contraigan un nuevo acuerdo, unilateral, sin posibilidad de negociar. En este nuevo contrato explica el abogado, el cálculo de la tarifa se realiza en base al volumen de descarga pero con un incremento de entre un 200 a un 250% llegando en algunos casos al 300% de incremento de la tarifa, aumento abusivo, ilegal y nunca antes visto en otros sistemas tarifarios existentes.
ALERTA POR CONTAMINACION
“Las empresas foseras han hecho inversiones, compras de camiones, contratación de personal, todo en base a las tarifas fijas que se habían mantenido por años, al aumentar los costos de esta manera tan abrupta, es evidente que habrá una afectación. Hay compromisos que no se van a poder cumplir incluso con los municipios donde hay licitaciones por 3 a 5 años a un costo fijo determinado”. Vergara advierte además que ante el aumento desproporcionado de la tarifa que intenta aplicar Essbio y Nuevosur a las empresas foseras, costo que se le va a tener que traspasar al usuario final, al no ser posible pagar tres veces más de lo que pagan hasta ahora por el retiro de los desechos fecales, podrían aparecer camiones ilegales y que depositen esos desechos en lugares no habilitados, en ríos, en canales, sitios eriazos, generando altos índices de contaminación en la superficie y napas subterráneas, lo que debiera preocupar y ocupar a las autoridades políticas y administrativas de manera inmediata.
RESPUESTA DE LA EMPRESA
Cabe señalar que la empresa Essbio, a través de un comunicado enviado a los medios locales explicó que “para tener mayor resguardo sobre la calidad de las aguas residuales que ingresan a nuestras plantas, se ha implementado un nuevo modelo de cobro que considera volúmenes de descarga y concentración de materia orgánica, basándonos en un parámetro técnico (demanda bioquímica de oxígeno). Esto nos ayuda a controlar el impacto medioambiental y adecuar el sistema a la actual realidad operacional”.
Además indicaron que “desde 2010, se han incrementado en un 158% las descargas de limpia fosas a nuestras plantas de tratamiento de aguas servidas, generando un mayor costo operacional”.
Finalmente agregaron que existe la “plena disposición para acercar posiciones y continuar trabajando conjuntamente, dado que valoramos el rol de las empresas limpia fosas que permiten dar una solución a las zonas sin sistema de alcantarillado”.
Cabe señalar que a la luz de los antecedentes y en conocimiento de la eventual grave situación que se genera en estas cuatro regiones del País y que podría replicarse en otras, el Diputado Daniel Verdessi ofició de fondo a la Fiscalía Nacional Económica para que informe el tenor de la investigación que se lleva en torno a esta posible practica antimonopólica.
Comments