LOS BANCOS DE CURICÓ: Una historia financiera
- Francisco Javier Ovalle Reinoso
- 18 mar 2024
- 9 Min. de lectura
A propósito de la muerte de Francisco Javier Errázuriz Talavera, político chileno y ex candidato a la presidencia en el retorno a la democracia en 1989, no es menor mencionar que tuvo una interesante relación con el Maule cuando fue electo senador por la circunscripción de la séptima región en 1993.
Pero la relación con la región del Maule se había gestado años antes de esas elecciones de 1989 porque en 1980, “Fra – Fra” adquirió el desaparecido Banco Comercial de Curicó que posteriormente se fusionó con el también desaparecido Banco Nacional.
Sin embargo, la historia financiera de la región, tiene entre sus páginas, otro banco, bastante mas antiguo y que tuvo también hitos importantes.
EL PRIMER BANCO DE CURICO; BANCO CURICÓ
El Banco de Curicó fue una entidad financiera privada chilena existente entre 1881 y 1959.
Su casa matriz en la ciudad de Curicó, funcionó en la esquina noroeste de la intersección de las calles Merced con Carmen, lugar que también aparece en el grabado del billete del banco.
Su fundación data del 19 de octubre de 1881, según lo extraído en el decreto 374 del Ministerio de Hacienda, cuando Gregorio Jofré y Pedro Nolasco, ante el escribano público Toribio Angulo, presentaron los primeros estatutos del banco. Luego mediante el Decreto Nº 374 del Ministerio de Hacienda de 29 de noviembre de 1881, se aprueban los estatutos de la sociedad anónima denominada Banco de Curicó.
“Queda en consecuencia, autorizada la existencia de esta sociedad y se fija el 1 de enero próximo para su instalación, debiendo en esa fecha encontrarse colocadas las acciones que falten para el entero del capital según da cuenta el Boletín de las leyes i decretos del Gobierno. Primer semestre del año 1881”.
El Decreto Nº 373 del Ministerio de Hacienda del 31 de diciembre de 1881, permitió la prorroga hasta el 15 de enero de 1882 el plazo dentro del cual debía instalarse el Banco de Curicó, lo que fue autorizado por el presidente de la República Domingo Santa María y el ministro de Hacienda Luis Aldunate Carrera el 15 de enero de 1882.
El 14 de enero de 1882, se declara instalado el Banco de Curicó, “el cual podrá dar principio a sus operaciones el 15 del presente mes”, indica el Boletín.
El banco se estableció con un capital de cien mil pesos ($100 000), representado por mil acciones de $100 cada una. Entre los primeros accionistas, había cuatro con 20 acciones —Rodolfo Márquez, Gregorio Mozó, Manuel Valenzuela Castillo e Ignacio Benítez—, uno con 15 títulos —Santiago Lois—, y sesenta y tres con menos de esta cantidad —entre ellos, solo una mujer: Francisca Vidal viuda de Grez, con 5 acciones.
“El 5 de octubre 1885 según decreto del Ministerio de Hacienda, se aprueban las modificaciones introducidas en los estatutos de la sociedad anónima titulada Banco de Curicó, acordadas en junta general extraordinaria de accionista el 15 de septiembre próximo pasado y que constan de la escritura pública otorgada en Curicó ante el escribano Don Toribio Angulo”.
El banco fue autorizado a emitir billetes y en 1887 alcanzó el 2 % de la emisión total de Chile.
Su billete más famoso es el de 20 pesos, fabricado en Nueva York. Este billete tenía como figura central a Arturo Prat, a la izquierda a una niña con sombrero que abraza un hato de trigo y a la derecha un grabado del edificio del banco. En el reverso del billete se presenta una escena del combate naval de Iquique.
Por Decreto del Ministerio de Hacienda de 24 de diciembre de 1892 y visto lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley del 26 de noviembre del presente año y en uso de la autorización que confiere el inciso 2.° del artículo 82 de la Constitución del Estado se fijaron las cantidades máximas que podían emitir legalmente en billetes al portador los bancos de emisión existentes:
Nacional de Chile, Valparaíso, Santiago, Internacional, Comercial, A. Edwards i C.ª., D. Matte i C.ª., Concepción, José Bunster, Ñuble, Agrícola, Arauco, Colchagua, Crédito Unido, Llanquihue, Melipilla, Mobiliario, Popular, San Fernando, Serena, Tacna, Talca, Unión, Ahorros i Préstamos, Popular Hipotecario y el de Curicó, que a entender se le autorizaron 253.280.
Posteriormente y por Decreto del Ministerio de Hacienda de 27 de junio de 1895, visto lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley N° 280, de 28 de mayo y lo expuesto por el Superintendente de la Casa de Moneda, para los efectos de la citada ley, se declara que la emisión total de billetes de bancos quedará limitada hasta el 31 de diciembre de 1897 a veinte millones novecientos noventa y tres mil trescientos treinta pesos ($20.993.330), suma registrada en la fecha de la promulgación de aquella ley.
Bancos incluidos: Banco de Chile, Banco de Santiago, Banco Comercial, Banco Mobiliario, Banco Edwards, Banco de Talca, Banco de D. Matte, Banco de la Unión, Banco de Melipilla, Banco de la Serena, Banco de Concepción, Banco de Curicó, Banco Popular Hipotecario, Banco de San Fernando, Banco de Tacna, Banco de Ñuble, Banco de José Bunster, Banco de LLanquihue y Banco de Arauco.
Luego y por Decreto del Ministerio de Hacienda de 3 de abril de 1899, se aprueban las reformas introducidas en los estatutos del Banco de Curicó, que constan de la escritura pública que se otorgada en aquella ciudad el 31 de mayo del año próximo pasado, ante el notario suplente don Ricardo Leyton.
En 1928 la sucursal del Banco de Curicó en Santa Cruz quedó completamente destruida producto del terremoto que afectó a la zona central, así posteriormente y en las juntas Generales Extraordinarias de accionistas de los Bancos de Crédito e Inversiones y Banco de Curicó, celebrada en Santiago el 28 de octubre y en Curicó el 29 de octubre de 1959, se acordó la fusión de ambas entidades mediante el Decreto N° 18.838 del Ministerio de Hacienda de 11 de diciembre de 1959 cuando se aprueba la disolución y liquidación anticipada del Banco de Curicó, así como la fusión con el Banco de Crédito e Inversiones.
BANCO COMERCIAL DE CURICÓ
También existió el Banco Comercial de Curicó, fundado el 2 de noviembre de 1906, siendo reconocida su existencia oficialmente el 24 de diciembre y abriendo sus puertas al público el 1 de enero de 1907. Fue organizado y dirigido por importantes personas ligadas al comercio y la agricultura en la zona.
Por Decreto N° 4.511 del Ministerio de Hacienda de 24 de diciembre de 1906 publicado en el Diario Oficial N° 8.687 de 28 de diciembre de 1906 y en el Diario Oficial N° 8.704 de 18 de enero de 1907, se autoriza la existencia de la sociedad anónima denominada Banco Comercial de Curicó y se aprueban sus estatutos que constan de la escritura pública otorgada en Curicó el 2 de noviembre de 1906, ante el notario don Víctor Manuel Urzúa.
Hacia 1908 el banco ya poseía una sucursal en Molina.
En esta misma fecha - 1908 - se declara legalmente instalada la entidad, debiendo comenzar su giro dentro del plazo de sesenta días, contados desde la fecha del presente Decreto. Archivo Nacional. Fondo Ministerio de Hacienda. Volumen 3784.
Por Decreto del Ministerio de Hacienda de 25 de enero de 1908, se aprueban las reformas introducidas a los estatutos de la sociedad anónima denominada Banco Comercial de Curicó, autorizada por Decreto N° 4.511, de 24 de diciembre de1906, reformas que constan de la escritura pública otorgada en Curicó el 28 de diciembre de 1907, ante el notario don Víctor Manuel Urzúa. Boletín de las leyes i decretos del Gobierno. Libro LXXVIII.
La entidad bancaria tuvo reformas a sus estatutos el 10 de mayo 1909; el 27 de abril de 1922 y el 17 de noviembre de 1922, donde se aprueban las reformas introducidas a los estatutos de la sociedad anónima denominada Banco Comercial de Curicó que constan de la escritura pública otorgada en Curicó el 22 de agosto último, ante los notarios don Félix Montero Urzúa. Boletín de las leyes i decretos del Gobierno. XCI.
Ya hacia mediados de 1939 se establecieron en Chile varias entidades bancarias, nacionales y extranjeras, entre ellas el de Curicó.
BANCOS EN CHILE EN 1939
Alemán Transatlántico.- Banco (Deutsche Ueberseeische Bank); Central de Chile.- Banco; Comercial de Curicó.- Banco; Concepción.- Banco de; Constitución.- Banco de; Crédito e Inversiones.- Banco de; Curicó.- Banco de; Chile.- Banco de; Edwards y Cía.- Banco de A.; Español-Chile.- Banco; Fránces e Italiano para la América del Sud .-Banco (extranjero); Germánico de la América del Sud.- Banco (extranjero); Italiano.- Banco; Londres y América del Sud Limitado.- Banco de (ex-Banco de Londres y Río de la Plata) (extranjero); Llanquihue.- Banco de; National City Bank of New York (extranjero); Osorno y la Unión.- Banco; Punta Arenas, Magallanes.- Banco de (ex Banco de Chile y Argentina- ex Banco de Punta Arenas); Talca.- Banco de; Hipotecario.- Banco; Hipotecario de Chile.- Banco; Caja de Crédito Agrario. (Ramírez, Jorge. Anuario guía de sociedades anónimas. Chile. 1939. pág. 241-253.)
Entre los miembros y accionistas del Banco Comercial de Curicó hubo destacadas personalidades de la zona, como por ejemplo René Benedicto León Echaiz y Manuel Diez García. Hacia 1939 el directorio del BCC estaba conformado por Francisco Jofré (presidente), Plutarco Varas (vicepresidente), Pedro Carrasco (gerente), Jovino Leyton, Mauricio Etcheberry, Gregorio Contreras, Otto Schwartz y Joaquín Franco (directores).
A fines de los años 1960 algunos de los accionistas del banco eran empresarios de la zona de Curicó, como por ejemplo Pedro Grand Grazioli, Vicente Suazo Gómez, y Loris Calvo Augier.
El 1 de diciembre de 1970. El Presidente Allende anuncia por cadena voluntaria de radio y televisión, qué a través del Banco del Estado se comprarán las acciones de los bancos comerciales. Anunció además la rebaja de un 25% en el interés bancario. Luego el 30 de diciembre de ese año Salvador Allende, anuncia la estatización de los bancos. "Ante la conciencia ciudadana, nos comprometimos a lograr que la Banca dejara de ser un instrumento al servicio de una minoría, para utilizar sus recursos en beneficio de todo el país".
CURICÓ Y LOS EDWARDS
Posteriormente con fecha 28 de Julio de 1972 la solvencia del Banco Comercial de Curicó logró adquirir Activo y Pasivo Calificado del Banco de A. Edwards y Cía. terminando así este último sus operaciones" según consigna la publicación de Robert Behrens.
Los bancos e instituciones financieras en la historia económica de Chile 1811-1983. (El Banco Edwards reaparecería en 1980 al adquirir el Banco de Constitución y cambiándole el nombre).
Posteriormente y mediante la Orden de Servicio N° 1.048 de la Superintendencia de Bancos del 16 de septiembre de 1973, esta Superintendencia tomó a su cargo la administración del Banco Comercial de Curicó, información que consta de la Orden de Servicio N° 1.567 de este Organismo de 22 de julio de 1980.
Para septiembre de 1973 cuando se genera el derrocamiento del Gobierno de Salvador Allende, la situación de los bancos era que estaban todos bajo la administración estatal, ya fuera porque la propiedad pertenecía total o mayoritariamente a la Corfo o porque se encontraban con un interventor que administraba.
Las únicas excepciones, eran el Banco de Chile y el Banco do Brasil además de un banco regional. El nuevo Gobierno, antes de tomar medidas legales, cambió los interventores y extendió la administración provisional a los bancos que conservaban su normal situación.
Las primeras medidas sobre el funcionamiento de los bancos están contenidas en el Decreto Ley N° 231, de 1973. Más adelante, para facilitar una privatización de los bancos se dictaron los Decretos Leyes Nos. 749 y 818. El primer paso concreto hacia los objetivos descritos, lo constituyó la dictación del Decreto Ley Nro.231 el 31 de diciembre 1973.
Este Decreto dispuso en su mayor parte la normativa transitoria con la que posteriormente se llegaría a la normalización e inicio de una etapa de intermediación privada del sector bancario, hasta ese momento en casi completo poder del Estado.
Solo 3 bancos comerciales de los 17 nacionales existentes continuaban en manos privadas; ellos eran el Banco de Crédito e Inversiones, el Banco de Llanquihue y el Banco Regional de Linares.
Así el Decreto Ley comenzó por entregar la administración de los bancos a delegados nombrados por el Superintendente de Bancos, los que asumieron todas las facultades de los directorios de estas instituciones.
Después de estas ventas, aún quedaban en poder de la CORFO, el Banco Continental, el Banco de Curicó, el Banco Chileno-Yugoslavo, el Banco Regional de Linares, el Banco de Llanquihue, el Banco de Constitución y el Banco de Chile, aunque de los cuatro últimos solo poseía una minoría de las acciones.
En 1977 el presidente del Banco Comercial de Curicó era Sergio Valdés Undurraga, mientras que su gerente general era Armando Álvarez Marín, y la casa matriz se ubicaba en Yungay 655 (Curicó), presentando 19 sucursales en distintas ciudades del país, entre ellas 2 en Valparaíso (sucursales "Valparaíso" y "Almendral"), 9 en Santiago (sucursales "Santiago", "Los Cerrillos", "Tajamar", "Franklin", "Alameda", "La Vega", "La Reina", "Parque Forestal" y "Providencia"), una en Antofagasta, una en Copiapó y una en Concepción.
El 25 de junio de 1979, con la Resolución N° 94 de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, se aprueban las reformas introducidas a los estatutos del Banco Comercial de Curicó en Junta Extraordinaria de Accionistas celebrada en la ciudad de Curicó el 30 de marzo de 1979, cuya acta se redujo a escritura pública el 20 de abril de 1979, en la Notaría de Curicó de doña Margot Sani Poblete, se fijó un nuevo texto refundido de los estatutos, especialmente con el objeto de adaptarlos a la nueva legislación, y se prorroga su duración hasta el 30 de junio del año 2000.
En junio de 1980 la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) vendió el 99,74% de las acciones del Baco Comercial de Curicó a Francisco Javier Errázuriz Talavera, quien las adquirió al contado. El 3 de octubre de ese año - (1880) - el Banco Comercial de Curicó cambió el nombre a Banco Nacional siendo este el final de una larga historia financiera local.
- FIN -
Commentaires