top of page

ALGO HUELE MAL EN VALPARAÍSO …..LA OCULTA CONTAMINACIÓN DE LA BAHÍA.

  • Foto del escritor: Francisco Javier Ovalle Reinoso
    Francisco Javier Ovalle Reinoso
  • 13 dic 2021
  • 7 Min. de lectura


Los índices de contaminación en la bahía de Valparaíso superaron la norma permitida, según se desprende de un estudio que realizó la unidad de medioambiente de la Capitanía de Puerto de la Armada durante el año 2017.

Una información que se mantuvo en estricta confidencialidad luego que fue presentada a los organismos pertinentes en una reunión sostenida ese mismo año donde, a puertas cerradas, donde se dio a conocer las alarmantes estadísticas.


Hasta ese momento, solamente se había logrado detectar y controlar parte del origen del problema, el que tiene directa relación con ductos informales de evacuación de aguas servidas a los colectores de aguas lluvias, situación que fue descubierta por un equipo municipal. Si bien las autoridades se reunieron para abordar el tema, la misma normativa dejó de manos atadas a los organismos, sin poder actuar concretamente, mientras tanto, la bahía siguió recibiendo aguas contaminadas.


EL ORIGEN DEL PROBLEMA A principios de 2017 el municipio de Valparaíso a través de su unidad de operaciones comenzó a recibir una serie de denuncias de malos olores en el borde costero, los que se concentraban principalmente en la desembocadura de los distintos colectores de aguas lluvias que pasan por debajo de la ciudad. Hay que señalar que los ductos o colectores de aguas lluvias de Valparaíso, son verdaderos túneles que bajan de los cerros por debajo de la ciudad. Según da cuenta un estudio realizado por el profesor de arquitectura de la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Marcelo Araya, las calles en los cerros de Valparaíso tienen directa relación con las quebradas de los mismos, lo que hizo que en los albores del poblamiento de la parte alta, las caídas de agua fueran encausadas a través de túneles para desembocar en el mar. “la calle por la cual subimos es hueca (Av Alemania), que la quebrada se mete por debajo del cemento luego de sortear unas trampas para detener arena, barro y basura (tranques desarenadores) y dejar pasar sólo al agua. Esta avenida, el antiguo Camino Cintura, es el límite de las quebradas abovedadas que llegan al terreno bajo de relleno, atravesándolo y desembocando en el mar”. (ARQ, n. 73 Valparaíso, Santiago, diciembre 2009, p. 40-45.)


Cuando los olores del borde costero se intensificaron, el equipo de operaciones del municipio decidió ingresar a uno de los túneles, arriesgando una severa sanción ya que para acceder a ellos se requería una autorización del Ministerio de Obras Públicas, organismo a cargo de la mantención de los túneles y tranques desarenadores. Sin embargo, y apelando al sentido común, un par de funcionarios de todas maneras entraron por la desembocadura, es decir por el mar a recorrer el lugar. Al cabo de unos metros lograron encontrar el origen de la situación.


Literalmente había un hoyo en una de las paredes del colector por el cual escurría aguas servidas. De manera confidencial y anónima se hizo la denuncia en la Capitanía de Puerto, organismo que inició la investigación y la toma de muestras en la Bahía. Los resultados fueron preocupantes, por lo que de inmediato se puso en conocimiento de la superioridad de lo que estaba ocurriendo y conforme al protocolo se invitó a una reunión de coordinación a diferentes organismos para dar a conocer esos resultados La cita tuvo lugar el 19 de junio de 2017, tuvo una duración de dos horas y participaron el Seremi de Obras Públicas, la Municipalidad de Valparaíso, la Dirección de Obras Hidráulicas, la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Seremi de Salud y la Capitanía de Puerto.


LA NORMA SE SUPERÓ EN MAS DE 7 MIL VECES LO PERMITIDO PARA COLIFORMES FECALES “Se ha constatado contaminación de aguas servidas en 6 causes primarios de aguas lluvias evidenciando altas concentraciones de coliformes fecales en la zona de descarga de los causes al mar.” indica el documento que fue entregado en esa oportunidad a los asistentes.

Los causes analizados en el borde costero fueron los de Av. Argentina, Francia, Freire y Bellavista, además de los que se encuentran al interior de la poza de abrigo en el muelle Prat, directamente en la zona portuaria y de lancheros, los causes Clave, frente a la Capitanía de Puerto y Tomas Ramos frente al Bote Salvavidas. Algunas de esas mediciones llegaron a más de 5 millones de concentración de coliformes fecales, mientras en otras llegó a los 9 millones, superando en 7.300 veces lo permitido.


En varios de estos desagües de aguas lluvias que llegan al mar, se detectó que existían conexiones ilegales de alcantarillado que estaban dirigidas directamente al colector, una especie de “bypass” que al momento de subir el nivel de alcantarillado, el residual pasaba por ese ducto y caía directo al colector llegando finalmente la descarga de aguas servidas al mar.


La empresa sanitaria Esval debió tapar esos ductos en los colectores en que se podía ingresar, sin embargo, en otros de ellos no se ha podido establecer, hasta ahora, si efectivamente hay más conexiones ilegales o si las descargas de aguas servidas a los colectores se realizan en el inicio de las quebradas cerro arriba.


DEBILIDADES EN LA NORMATIVA

Sin embargo, en la reunión quedó además al descubierto una debilidad en la normativa ya que con los cambios a la legislación y la creación del ministerio de Medio Ambiente, algunas de las atribuciones de fiscalización que tenía la Autoridad Sanitaria, se traspasaron a este otro organismo. Así se desprende precisamente de lo que expuso el representante de la seremi de Salud que indicó que "en este tipo de casos la Autoridad Sanitaria solo tiene atribuciones en balnearios donde hay exposición por contacto directo y no en la zona portuaria. Además agrega que el Decreto 144, norma primaria de salud, ahora lo fiscaliza la superintendencia de Medio Ambiente”.


El cuestionamiento inmediato que se generó en la misma reunión fue que en el área de la bahía en la zona portuaria no hay actividades deportivas pero si turísticas además de actividades de buceo profesional donde esas personas se exponen directamente cuando deben hacer reparaciones de cascos de embarcaciones, reflotar elementos hundidos, trabajos científicos y de arqueología submarina, e incluso en el mismo sector contaminado se toman las pruebas de natación para quienes deben obtener la matrícula de buzos profesionales.


Al término de la reunión de ese año 2017 se adoptaron un sinnúmero de acuerdos, entre ellos desarrollar un plan de acción conjunto y conformación de una mesa de trabajo para abordar el tema y "darle una solución multisectorial a la problemática". Se propuso un plan de mantención de los causes, e incluso en el caso de las conexiones ilegales se propuso taparlos, para poder detectar por colapso cual podría ser el origen, a lo que se opuso el representante de la seremi de salud considerando que una acción de esa naturaleza podría derivar en una emergencia sanitaria mayor.

La Autoridad Marítima por su parte inició los sumarios correspondientes para determinar responsabilidades y eventuales sanciones.


A título personal me entrevisté con el Diputado Osvaldo Urrutia y transcribo textual lo que me respondió. “Creo que los documentos conocidos son muy graves porque si bien el tema fue analizado por los organismos pertinentes, no salió a la luz pública. Y debería haber sido conocido porque en general existe contacto de la gente con el agua en la zona más contaminada. Por eso que existiera estos ductos ilegales de Esval, se constituye en un hecho muy grave y que merece una explicación muy certera. Hay que saber si se corrigieron los problemas y por lo demás – y que es lo más importante – sino existe riesgo alguno para la gente. Por ello es que voy a oficiar al Mop y a la Seremi de Salud para que me digan qué se hizo; y presentaré un oficio ante la Superintendencia de Servicios Sanitarios para conocer las medidas tomadas por la empresa Esval y si hubo sanción alguna al respecto. Además, una vez que asuma el nuevo Gobierno, le pediré al Seremi de Medioambiente que asuma que me informe las medidas que se tomarán para evitar cualquier problema con el ecosistema y la gente que eventualmente pueda tener contacto con el agua contaminada.”, señaló el parlamentario a este reportero en esa conversación.


“LO VAMOS A VER” y hasta ahora nadie vio nada

Cabe señalar, que todos estos antecedentes fueron expuestos entre otros ante la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas y se solicitó una declaración oficial considerando que esta repartición participó directamente en la reunión donde se dio a conocer la problemática. Desde este organismo se me indicó en su momento que no se referirían al tema puesto que en materia sanitaria la jurisdicción le corresponde a la seremi de Salud. Desde la Seremi de Salud tampoco entregaron respuesta a la situación, aun cuando se han dado casos similares en otras comunas costeras y se han adoptado medidas correctivas y sancionatorias, por ejemplo en Puchuncaví y Ventanas. Como referencia hay que decir que el 19 de enero de 2018 la misma Autoridad Sanitaria ordenó sumarios y sanciones incluso el cierre de las playas debido al vertimiento de aguas servidas en el mar en esas zonas incluso, dispuso que el municipio tenía que retirar las arenas contaminadas.


En el caso de la bahía de Valparaíso, hasta el momento no se ha conocido de ninguna sanción ni menos alguna medida correctiva, mientras tanto, los índices de contaminación por aguas servidas, siguen afectando en silencio al principal entorno turístico y portuario de la zona.


CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES Este reportaje fue reconocido el año 2018 por el Colegio de Periodistas de la Región de Valparaíso en el marco de un seminario de Investigación Periodística al que fui invitado a participar. Entregue estos mismos antecedentes a varios colegas de distintos medios y hasta ahora parece que tampoco han podido hacerlo público.


Ahora bien, los antecedentes expuestos son del año 2017 y 2018, responsablemente debo aclarar y decir que desconozco si desde esa fecha hasta ahora se ha hecho algo respecto al tema, por lo que bajo ningún punto de vista estoy acusando a nadie, solo exponiendo lo que ocurrió que me parece grave porque muchos de mis contactos y amigos saben que practico actividades deportivas náuticas, buceo deportivo y natación en Valparaíso. Pues bien, hoy me enteré de que los compañeros Buzos Profesionales que operan en la bahía deben ser vacunados. Esta normativa fue emitida por la Armada y establece desde hace unos meses que quienes operen en esa zona, deben ser vacunados, me imagino, por los altos índices de contaminación que tiene.


Probablemente alguien saldrá a desmentir esto y a tratar de taparlo. Afortunadamente los documentos que avalan esa reunión donde se dio a conocer el problema, son públicos y es cosa de que los pidan vía transparencia, además que varios amigos tienen estos datos, les envié los documentos y las actas de esa reunión, así es que está todo debidamente respaldado.

Por lo tanto, si aparezco flotando por ahí, no les crean porque se nadar y muy bien, de hecho nado hasta con marejadas y de eso pueden dar fé mis compañeros buzos y nadadores; si aparezco colgado de algún árbol, tampoco les crean porque soy demasiado cobarde como para eso y tengo muchas cosas todavía que me faltan por hacer. ¿Estamos? :D :)

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

Seguir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Francisco Javier Ovalle R.. Proudly created with Wix.com

bottom of page