top of page

35 CURIOSIDADES QUE NO SABIAS DE LOS PAPAS EN ROMA

  • Foto del escritor: Francisco Javier Ovalle Reinoso
    Francisco Javier Ovalle Reinoso
  • 21 abr
  • 10 Min. de lectura

La muerte de un Papa está siempre rodeada de curiosidades, enigmas y datos que a veces transitan por la fina línea que separa el mito de la realidad.


Con la muerte del Papa Francisco, reflotan esos datos y aqui una recopilación de lo mas curioso del papado romano.





  1. El origen de la palabra PAPA, tiene varias explicaciones puede venir del latín Pontifex (que significa el que construye puentes); pero que también puede ser de dos acrónimos. El primero, del castellano: “Pedro, Apóstol, Pontífice y Augusto”; y el otro, del latín “Petri Apostoli Potestatem Accipiens”, o “el que sucede al apóstol Pedro”.


  1. Según la tradición Cristiana Católica, el apóstol Pedro fue el primer papa, fue pescador, tenía suegra y fue el que negó a Jesús tres veces. 

    San Pedro en Roma
    San Pedro en Roma

  1. Francisco, el actual, dio inicio a su pontificado por un hecho histórico, que no sucedía hacía más de 608 años: el 11 de febrero de 2013, a las 11:40 de la mañana, Benedicto XVI, sentado en el trono, con voz ronca y rostro inmutable, anunció al colegio cardenalicio, ese cenáculo apostólico, su renuncia al ministerio de Obispo de Roma.        Esa noche cayó un potentísimo rayo sobre la cúpula de la basílica de San Pedro, que fue captado en una fotografía de Alessandro di Meo y fue tomado por algunos como una advertencia ‘Divina’ de lo que estaba pasando al interior de la Iglesia. No era para menos, pues a lo largo de la historia de la Iglesia Católica solo han renunciado cuatro papas. Gregorio VI, Celestino V,  Gregorio XII y Benedicto XVI.

 

  1. 212 papas, de los 266 de la historia, han sido italianos y 54 de otras nacionalidades, incluido Francisco.

 

  1. Han sido canonizados como santos 83 pontífices.


  1. Pablo VI en 1968 usó por primera vez un papamóvil, fue en su visita a Colombia y era Jeep Comando.

    Primer papamovil - Colombia 1968
    Primer papamovil - Colombia 1968

  1. Asi como existe el PAPA, también se reconoce la figura del ANTI PAPA que es quien se proclama sumo pontífice sin haber sido legítimamente elegido. Ha habido 38 de ellos. Hipólito de Roma fue el primer anti papa, enfrentado con el papa Calixto y sus dos sucesores inmediatos.


  1. En el año 904 gobernó Sergio III, conocido como “esclavo de todos los vicios”. Sergio III asumió el papado luego de asesinar al papa anterior. Después tuvo un hijo con la prostituta Mazoria, su amante adolescente, treinta años más joven que él. El hijo ilegítimo de ambos, pasaría a ser el siguiente Papa conocido como Anastasio III.

    El "Esclavo de Todos los Vicios" - Sergio III
    El "Esclavo de Todos los Vicios" - Sergio III

  1. Existe algo que se conoce como el Concilio Cadavérico (también denominado el “Juicio del Cadáver”, “Sínodo del Terror” o “Sínodo del Cadáver”) es una curiosidad para reseñar.   Por ejemplo, tras la muerte del papa Formoso  asume Bonifacio VI y Esteban IV; éste último, tres años después de muerto Formoso, decidió exhumar su cadáver y juzgarlo por haber supuestamente accedido al trono de Pedro con argucias e intrigas políticas de la familia Spoleto. Al final del juicio, Formoso fue declarado culpable y su papado fue declarado retroactivamente nulo. La sentencia fue cortarle tres dedos a su mano derecha y arrojar su cadáver al río Tíber.

 

  1. Cuando comenzó a extenderse en Europa el gusto por el café, proveniente del mundo musulmán, algunos católicos pidieron al papa Clemente VII que lo declarase "bebida del diablo". El Papa, después de probarlo, rechazó esta propuesta afirmando que una bebida tan deliciosa no podía dejarse sólo para el consumo de los infieles.

 

  1. El Cónclave es la reunión de los cardenales para elegir al sucesor de un sumo pontífice que muere o renuncia. Conclave viene del latin "cum" (con), y "clavis" (llave), y se adoptó precisamente en el siglo XIII cuando los cardenales no se pusieron de acuerdo y no eligieron Papa. Fue el año 1269, la reunión se extendió por largos dos años y ya bordeando el tercer años el Gobernador de Viterbo (Italia) decidió encerrar a los Cardenales con llave para obligarlos a tomar una decisión. A tal punto llegó la molestia del Gobernador, que privó a los cardenales de todos los banquetes y comodidades que habían tenido provocando además un gasto desmesurado a las arcas de la provincia y sólo se les dio pan y agua durante los últimos meses. El papa elegido, en ausencia, fue Gregorio X, quien se encontraba participando en la Octava Cruzada. 

 

  1. En la Capilla Sixtina, todos los cardenales menores de 80 años deben votar hasta alcanzar los dos tercios necesarios para nombrar al nuevo pontífice Durante el Cónclave, están encerrados y solo se sabe si hay novedades cuando hay humo blanco desde la chimenea. El uso de las “fumatas” se instauró en la votación de 1225 tras la muerte de Gregorio X.  


  1. La fumata no es sólo la forma ancestral que tiene la Iglesia de anunciar al nuevo pontífice, sino que sirve para informar del estado de las negociaciones: Si el humo es negro, no hubo consenso para elegir al Papa; si es de color blanco, alguno de los 115 cardenales obtuvo al menos 77 votos. Antiguamente cada cardenal al votar escribía el nombre de su candidato con papel y tinta negra, entonces como no había consenso, al quemarse los papeles salía humo negro por la tinta. Pero cuando había consenso en el nombre, no se escribía nada y el humo era más claro, humo blanco. Esto funcionó muy bien hasta 1978 cuando se eligió a Juan Pablo I donde el humo fue más gris, lo mismo ocurrió con la elección de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Ahora con la modernidad y para evitar confusiones se utilizan mezclas de químicos para los colores de la fumata.

 

  1. La elección más dramática de un Papa fue en 1421 para buscar sucesor a Gregorio IX. Los cardenales se encerraron durante sesenta días en las ruinas carcelarias del Septozonium con un calor asfixiante y con la comida racionada. Los (cardenales) purpurados sufrían colapsos y crisis cardíacas y uno de ellos falleció. El 25 de octubre el cardenal milanés Goffredo de Castiglione se convirtió en Celestino IV. Murió diecisiete días después.

 

  1. Dos siglos más tarde, en 1431, como se decidió en el Concilio de Basilea, se estableció que durante el cónclave se hiciera una votación por día con papeletas en las que se ponía un máximo de tres nombres, luego se quemaban, como sigue siendo la tradición. Finalmente los cónclaves “cortos” solo empiezan a utilizarse en 1846 con la elección del beato Pío IX. Se reúnen durante 3 días, del 14 al 16 de junio. En la actualidad los cónclaves se inician entre los siguientes 15 y 20 días después de la muerte del papa vigente.

 

  1. En 1878 sube al “solio pontificio” León XIII después de un cónclave que dura 3 días, pero el cardenal John McCloskey, arzobispo de Nueva York que era el favorito, primer cardenal no europeo que tendría que haber participado en un cónclave llega demasiado tarde a Roma para hacerlo. Sucedió lo mismo en el Cónclave de 1914, cuando se quedaron fuera por la misma causa dos cardenales estadounidenses y uno canadiense, aunque fue en esa ocasión cuando por primera vez participó un cardenal de América Latina, el arzobispo de Rio de Janeiro Joaquim Arcoverde de Albuquerque Cavalcanti . En el de 1922 se instituye la regla que desde el inicio de la Sede Vacante los cardenales tendrán un plazo de 15 días para llegar a Roma.

 

  1. Los nombres más repetidos entre los Papas son Juan (23 veces), Gregorio (16), Benedicto (16), Clemente (14), León (13), Inocencio (12), Pío (12), Esteban (9), Urbano (8), Alejandro (7), Adriano (6), Paulo (6), Sixto (5), Martín (5), Nicolás (5), Celestino (5), Anastasio (4), Honorio (4) y Juan Pablo (2). Los nombres de los otros papas han sido Landón, Tomás, Luis, Javier, Ignacio o Francisco, como ocurrió en el 2013. Juan XX no existió, por un error de numeración y Juan XXI pereció por el hundimiento del palacio papal en Viterbo.

 

 

  1. En el siglo X hubo 22 papas. El papado más corto, de tan sólo trece días, ha sido el del papa Urbano VII, en 1590. Mientras que el pontificado más largo, de 31 años y medio, fue el de Pío IX, entre 1846 y 1878. Por su parte, adrián I fue elegido a los ochenta años en el 772, mientras que el más joven, de tan sólo 14 años, fue Benedicto IX, quien ejerció en tres ocasiones, entre 1032 y 1048. La primera vez fue destituido, luego logró volver al cargo sólo para venderlo por 1.500 libras, y recuperarlo por última vez en 1047 para renunciar definitivamente al año siguiente.

 

  1. El pontificado más largo fue en 1740 para la elección de Benedicto XIV; duró del 18 de febrero al 17 de agosto (181 días); los electores eran 51 y 4 murieron. En 1758, la elección de Clemente XIII duró del 15 de mayo al 6 de julio (53 días). Entraron 45 cardenales electores, pero en la votación final estuvieron presentes solamente 44. La elección de Clemente XIV fue del 15 de febrero al 19 de mayo de 1979 (94 días) y los electores fueron 46. El Papa Pío VI fue elegido entre el 5 de octubre de 1774 y el 15 de febrero de 1775 (133 días). Los cardenales electores eran 44, pero dos de ellos murieron durante las votaciones.

 

  1. Papas casados: Al menos cinco papas estuvieron casados antes de recibir las órdenes sagradas, incluyendo a San Pedro.

 

  1. Papas adolescentes: Además de Benedicto IX, Juan XII fue elegido papa a los 18 años.

 

  1. El anillo del Pescador: Cada nuevo papa recibe este anillo de oro, que muestra a San Pedro pescando y se usa para sellar documentos oficiales, cuando el papa muere, el anillo es retirado y golpeado hasta destruirlo para evitar falsificaciones de documentos.

    Anillo del Pescador - Simbolo del Papado
    Anillo del Pescador - Simbolo del Papado

 

  1. Ciudad del Vaticano: El papa tiene autoridad absoluta sobre el Vaticano, el país independiente más pequeño del mundo, establecido en 1929.

 

  1. Títulos papales: El papa ostenta numerosos títulos, incluyendo vicario de Jesucristo y siervo de los siervos de Dios.

 

  1. Papas canonizados: 81 papas han sido canonizados a lo largo de la historia.

 

  1. La Guardia Suiza: Este cuerpo militar se encarga de la protección y seguridad del papa. Obligaciones interesantes: tienen que ser suizos, católicos practicantes, tener el servicio militar suizo, medir al menos 174 cm y ser varón entre 19 y 30 años. A finales del siglo XV y principios del XVI, los soldados suizos eran considerados entre los mejores de Europa. Su valentía, disciplina y lealtad eran muy apreciadas. Fue en 1506 cuando el Papa Julio II decidió contratar una guardia personal de soldados suizos. El 22 de enero de 1506, llegó el primer contingente a Roma, marcando el nacimiento oficial de la Guardia Suiza Pontificia. En 1527 la lealtad de la Guardia Suiza quedó grabada en la historia durante el Saqueo de Roma. 147 guardias suizos sacrificaron sus vidas defendiendo al Papa Clemente VII y permitiéndole escapar por un pasadizo secreto al Castillo Sant'Angelo. Este acto de valentía selló para siempre su reputación y el compromiso de la Confederación Suiza con la protección del Papado.

 

  1. Según la información oficial del Vaticano, ha habido 266 papas a lo largo de la historia de la Iglesia Católica. Sin embargo, existe cierta discrepancia en algunas listas que citan 267 papas. Esta diferencia se debe principalmente a la inclusión o exclusión de Esteban II, que falleció cuatro días después de su elección, pero antes de su consagración episcopal.

 

  1. También se cuenta que hubo papas pobres como Adriano IV y Urbano IV, hijos de un mendigo y de un zapatero, respectivamente, o pescadores como Pedro y Sixto IV. De niño, Alejandro V pedía limosna.

 

  1. Papa fumador: Como anécdota está que Juan XXIII subía a la torre más alta de El Vaticano para fumar y fumar, y con prismáticos observaba a la gente de Roma en su vida cotidiana paseando por las calles.

 

  1. Pío XII era un hombre muy obsesivo. Llevaba un insecticida debajo de su hábito para matar insectos y fumigaba los jardines antes de recorrerlos. Y también era hipocondríaco al temer enfermar de uno y otro mal.


  2. Amante de las carreras de autos, Pablo VI llevaba un cronómetro para medir el tiempo que demoraba su chofer al llevarlo de un lado a otro, y lo instaba a mejorar su marca. 


  3. Urbano VIII estuvo presente en el juicio que se siguió contra Galileo Galilei en el que este se vio obligado a retractarse de sus tesis sobre el heliocentrismo (que era el Sol -y no la Tierra- el que se encontraba en el centro del universo y los planetas y las estrellas giraban en torno a él).

 

  1. Dicen que existió la papisa Juana, quien se disfrazó de varón para ser papa entre los años 855 y 857 o entre 872 y 882. La leyenda de la papisa Juana trata de una mujer que habría ejercido el papado católico ocultando su verdadero sexo. El pontificado de la papisa se suele situar entre 855 y 857, es decir, el que según la lista oficial de papas, correspondió a Benedicto III, en el momento de la usurpación de Anastasio el Bibliotecario: unas versiones afirman que el propio Benedicto III fue la mujer disfrazada, otras dicen que el periodo fue entre 872 y 882, es decir, el del papa Juan VIII. Algunos indican que el papa Benedicto III era una mujer disfrazada. Algunos indican que el papa Benedicto III era una mujer disfrazada.

    Leyenda de la "Papisa Juana"
    Leyenda de la "Papisa Juana"

 

  1. Es probable que esta historia sea real porque durante el proceso en la elección del Papa se comprobaba si el elegido tenía atributos masculinos, para lo que se usaba la silla estercoria, que tenia la particularidad que era como la taza de un inodoro donde uno de los cardenales, debía meter su mano y palpar la entrepierna del Papa. Comprobada la masculinidad debía decir Duos habet et bene pendentes. La silla dejó de usarse a mediados del siglo XVI.

 

Para el final dejamos esta curiosidad:     

  1. Clemente I, el cuarto Papa, inició el uso de amén (palabra semítica que significa ‘así sea’) en la liturgia y la oración. Al realizar milagros, convirtió romanos al Cristianismo y si bien no existe una declaratoria oficial, se le reconoce como San Clemente de Roma. Curiosamente no tiene sus restos sepultados en Roma, sino que se encuentran en la Catedral de Linares, en Chile. Según la historia, después de  que Clemente I fue martirizado, sus reliquias fueron encontradas en las catacumbas de Roma. Por años esas reliquias (restos de su cuerpo) fueron venerados por los fieles, llegando a tener gran aceptación en Chile y fue así como en 1934 Juan Subercaseaux  entonces Rector del Seminario Pontificio de Santiago, solicitó al Papa Pío XI que facilitaran las reliquias de San Clemente para su veneración en Chile. Llegaron a Linares en 1937 y se cuenta que nunca se devolvieron.

    San Clemente Mártir - Catedral de Linares Chile
    San Clemente Mártir - Catedral de Linares Chile


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

Seguir

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Francisco Javier Ovalle R.. Proudly created with Wix.com

bottom of page